Como cada año os felicitamos las fiestas,
esperando que hayáis tenido un buen año,
o que, por lo menos,
cuando echéis la vista atrás
os deis cuenta de que no fue tan malo como pensábais.
El mundo está lleno de personas, animales, cosas… y todas son diferentes, pero con muchas cosas en común. Las personas con y sin discapacidad tienen muchas cosas en común, todos tenemos cosas que se nos dan mejor y otras que se nos dan peor, todas tenemos capacidades y discapacidades. Entre todas las diferencias, hay algunas que hacen que cada persona sea única. En este cuento hablaremos de algunas de ellas pero sobre todo queremos ayudarte a que conozcas un poco mejor la discapacidad.
Esa niña es Celia. Una rubia de ojos claros, enamorada del agua, bien rodeada de sus hermanas, sus padres y sus abuelos, y con una enfermedad rara: microdeleccion 5q14.3 MEF2C, de la que solo se conocen 60 casos en el mundo. Esta enfermedad afecta al desarrollo psicomotor causando retraso con rasgos del espectro autista y crisis epilépticas. www.asociacionmef2c.comRecientemente hemos visto como muchos ayuntamientos hacen un esfuerzo por apoyar la diversidad de las personas y luchar contra la discriminación y el acoso, convocando actos y dando su apoyo a los convocados por otras organizaciones, como en el caso de la lucha contra el acoso sexual de Pamplona o la semana del orgullo en Madrid.
Somos muchos los que intentamos hacer visible la diversidad durante todo el año, mostrando y luchando contra la discriminación y el olvido de las personas con discapacidad, y es que, según el último estudio publicado por el INE (de hace unos diez años dicho sea de paso) el 8,5% de la población española tiene algún tipo de discapacidad.
Estamos hablando de casi cuatro millones de personas, por lo que resulta llamativo que un colectivo tan amplio como el de las personas con discapacidad y tan claramente discriminado, tanto por la sociedad como por las administraciones, nunca esté presente en este tipo de acciones.
El 3 de diciembre es el Día Mundial de la Discapacidad y nunca, hasta ahora, hemos visto a ningún ayuntamiento colgar banderas, montar stand o pintar bancos para hacer visible ese día.
Por supuesto no queremos que se deje de apoyar a ningún colectivo discriminado, lo que pedimos es que ese apoyo no se limite a unos pocos, se utilice con intereses partidistas o se deje llevar por modas. Hay muchos colectivos que necesitan ayuda para hacerse visibles y que están totalmente olvidados a la hora de visibilizar su situación.
Por otro lado, en referencia a otra cuestión que también está ganando importancia como es el vocabulario inclusivo, comentar que términos como subnormal o minusválido ya hace mucho tiempo que no son admisibles pero se siguen utilizando de manera permanente, no hay más que ver las señales de todas las plazas de aparcamiento reservadas para personas con movilidad reducida (PMR) de Oviedo (por poner un ejemplo) en las que sigue apareciendo la denominación minusválido.
| ASI, NO |
![]() |
| ASI, SÍ |

Es un sistema gráfico, compuesto por una serie de símbolos que permiten identificar objetos sencillos y expresar ideas y sentimientos. Las personas con discapacidad memorizan estos símbolos, los cuales se agrupan por categorías identificadas con diferentes colores, y mediante la señalización del símbolo elegido les permite mantener una conversación con su interlocutor.
Se trata de una aplicación destinada a aquellas personas que dominan la lectoescritura pero tienen dificultades en la comunicación verbal. Se trata de una app promovida por Fundación Vodafone España y Confederación ASPACE, desarrollada por BJ Adaptaciones y de carácter gratuito. Su uso es muy sencillo: el usuario de la aplicación debe escribir el mensaje que desea transmitir y la app le pone voz. dispone de opciones de personalización para ajustarlos a las necesidades de la persona que lo utiliza (agrupar mensajes por categorías, añadir imágenes, añadir audios, cambiar el idioma de los mensajes...)Todas las personas comunican.
Para que se lleve a cabo plenamente la garantía de sus derechos individuales, debemos asegurar:
• Que todas las personas tengan un medio de comunicación que les permita la mayor participación posible en el mundo.
• Que las personas puedan comunicarse usando el método elegido por ellas.
• Y que su comunicación sea tenida en cuenta por las demás personas.
A nadie debe negársele el derecho a la comunicación. (Fuente: TASH)